La educación ambiental (EA), es la formación orientada a la enseñanza del funcionamiento de los ambientes naturales para que las personas puedan adaptarse a ellos sin dañar a la naturaleza. Toda educación, supone una concienciación cultural y conductual que se materializa en una serie de habilidades y valores. Sin duda, la educación ambiental, va encarrilada hacia una vertiente respetuosa, de perpetuación del medio ambiente y obtener una mejor calidad de vida. Sigue leyendo
Archivo del Autor: paconebot
Seguridad laboral en centros de transfusión
Los Centros Transfusión (en adelante CT) tiene como misión garantizar un abastecimiento suficiente y seguro de sangre y sus componentes conforme a lo establecido en la legislación sanitaria. Tienen por cometido la preparación eficiente y oportuna de componentes sanguíneos inocuos. Sus funciones son la captación, selección, retención, educación y el registro de los donantes; la extracción de la sangre, su separación en componentes, su análisis inmunohematológico y serológico, su almacenamiento y su distribución, de forma tal que el donante, el paciente y el personal del CT estén protegidos contra posibles efectos nocivos de la exposición a la sangre humana. Sigue leyendo
8 de marzo, dia internacional de la mujer
Celebramos un día muy especial y es que hoy día 8 de marzo commemoramos el día de la mujer, pero hay muchos caminos en los cuales todavía se debe de avanzar para romper los techos de cristal que muchas veces suponen verdaderos problemas reales para tratar de afianzar y reafirmar la igualdad entre hombres y mujeres. Si es cierto que algo se está evolucionando en este asunto, podemos comprobar en el día a día, que aún queda un largo trecho por recorrer. Quiero hablaros en el post de este día tan señalado de algunas medidas en cuanto a política de igualdad que algunos consistorios están lanzando en ciudades progresistas con una mentalidad más paritaria. Sigue leyendo
El difícil reto de reconocer el cambio climático por grupos de negacionistas
La finalidad de este blog ya la conocéis mis lectores que mes tras mes me seguís, la de ser un espacio donde da cabida a la pluralidad de opiniones sobre aquellas cuestiones que versan sobre la naturaleza y el mundo del trabajo. En esta ocasión voy a poner un apunte autobiográfico porque considero que es para el tema que he elegido absolutamente relevante Sigue leyendo
Cuando la conjuntivitis es considerada como causa de enfermedad laboral
Recientemente se me notificó como técnico prevención de riesgos laborales el caso de una trabajadora que quería tramitar la baja laboral causada por conjuntivitis, dicha trabajadora ejerce sus labores como terapeuta ocupacional en una residencia geriátrica. Los técnicos podemos tenemos que realizar una evaluación de riesgos muy concisa y contemplar posibles contagios provocados por agentes biológicos sobre todo en aquellos sectores que realmente existe un riesgos importante de contacto con posibles virus, como el causado por la conjuntivitis. Realmente, debemos hacer bien nuestra evaluación de riesgos para cuando se pase al especialista en medicina del trabajo y realice la anamnesis, sepa a qué riesgos se sometía el afectado. Sigue leyendo
Criterio técnico sobre la presencia de recursos preventivos en las empresas, centros y puestos de trabajo
En este post, voy a intentar dar algunas claves sobre cuando es necesaria la existencia de los recursos preventivos, sobre todo en el sector de la construcción, donde parece que son más solicitados. Para ello me apoyaré en un criterio técnico sacado de la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social del año 2010.
La figura del recurso preventivo queda regulada en el artículo 32 bis de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, modificación introducida por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre de reforma del marco normativo de prevención de Riesgos Laborales, en el artículo 22 bis del RD 39/1997, de 17 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, introducida por R.D. 604/2006, de 19 de mayo. Sigue leyendo
Aprendamos a “barrer el corral”
La expresión “barrer el corral” vendría a referirse a intentar no desperdiciar nada, reaprovecharlo todo siempre que se pueda y reducir lo que tiremos. Nos podemos sorprender que en un año se tiran más de 1300 millones de toneladas de alimentos, según la Comisión Europea y sólo en España unos 1,5 millones de toneladas de alimentos (datos de la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios -CECCU-).
Recientemente estudios en la CE, se calcula que los europeos tiramos una media de 123 kilos de comida al año. O dicho de otra manera, el 16% de todos los alimentos que llegan a nuestras manos. Cerca del 80% de estos desperdicios (unos 97 kg) serían “evitables”. En España no es tan elevado, unos 80 kilos al año, siendo el séptimo país con más desperdicios de comida. Pero, ¿cómo podemos evitar este gasto? A esta pregunta le intentaré dar una respuesta en las siguientes líneas. Sigue leyendo
Cuando los angeles lloran
Hoy se conmemora el 30 aniversario de la muerte Francisco Mendes da Silva, más conocido con el apodo de «Chico Mendes”. De piel opaca, barriga de cervecero, bigote mexicano, el primer mártir de la ecología mundial, vivió siempre en una modesta casa de madera, típica de las regiones amazónicas del Brasil, en el Estado de Acre, fronteriza con Bolivia.
Este “primer” defensor de la naturaleza, humilde que aprendió a leer a los 24 años y tan pobre que no se pudo vestir de manera completa hasta que no alcanzó los 40 años, se convirtió en el paradigma de la salvaguarda de una de las regiones más vitales de nuestro planeta, donde vivió y creció siendo líder de los trabajadores del caucho de la Amazonia. Sigue leyendo
El medio ambiente y la prevención de riesgos en nuestra Constitución
Esta semana se cumplen el cuarenta aniversario de la aprobación de la carta magna que dio por finalizado una etapa oscura de la reciente historia de nuestro país. Aunque la situación política se ha vuelto tensa y algunos sectores valoran necesario reformarla en planteamientos en el terreno de conferir una mayor independencia a las comunidades, yo no entrare en estas arenas movedizas. Hablaré de los aspectos relativos a la prevención y el medio ambiente que en la Constitución Española se consideran. Sigue leyendo
Panorama actual español en emisiones de gases efectos invernadero
Las emisiones de gases de efecto invernadero en España, podemos decir que sectorialmente supera en el sector de transporte (internacional y nacional, marítimo, terrestre y aéreo), la industria, la gestión de residuos y el agrícola a la media Europea. El sector forestal, presenta los dos casos, valores negativos, que en nuestro país en valor absoluto tiene una mayor magnitud, lo que nos indica una clara tendencia favorable a nuestro territorio en cuanto al impacto ambiental de estos contaminantes debido a las actuaciones de la hombre en las masas forestales. Sólo el sector Energético las emisiones europeas tiene unos valores por encima en nuestro país (4 puntos).
Una de las principales razones del incremento en las emisiones de gases efectos invernadero en nuestro país, es que se ha producido un creciente uso de combustibles con más emisiones utilizados para producir energía. Y esto es porque se ha producido un incremento del combustible fósil sólido, es decir, básicamente, el carbón (producción de electricidad).
Además, la producción de energía del carbón ha contado, entre otras cosas, con el apoyo evidente del Gobierno. La bajada de los precios internacionales del mineral también ha contribuido a que aumentara su presencia en las fuentes energéticas para generar electricidad. Esta bajada fue más que nunca demandada con el panorama desolador de una crisis que aún no ha terminado.
Aparte, existe una clara inacción de las administraciones para poner en marcha políticas contra el calentamiento global. Para salir de esta grave crisis de valores hacia la protección, se deberá volver a reconducir la producción eléctrica en base a fuentes de energía renovables (solar, eólica, maremotriz, etc.). Toda política de nuestros gobernantes, ha de dirigirse en un solo camino, la reducción de las emisiones de gases invernaderos.
[fuente: http://www.eea.europa.eu/data-and-maps/data/data-viewers/greenhouse-gases-viewer%5D