Archivo de la etiqueta: Seguridad

Humos de diesel

En 1988 el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), consideraba los humos probablemente carcinógeno en humanos (grupo 2A). También la international Agency for Research on Cancer (IARC OMS) en el 2012, valoró las emisiones de todos los motores diésel como carcinógenos en humanos (Grupo 1A).

En Real Decreto 427/2021, de 15 de junio que modifica el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, incluye en el anexo I las emisiones procedentes de los motores diesel como nuevo agente cancerígeno de origen laboral en España. Las regulación de emisiones a 0.05 mg/m3 en contenido de fracción respirable de C, será al 21 de febrero de 2023 y en minería el 2026.

Los humos de diesel son una mezcla de partículas, gases, aerosoles líquidos y vapores. Destacar los gases inorgánicos no tóxicos (agua, oxigeno y nitrógeno); vapores orgánicos (hidrocarburos, aromáticos policíclicos, formaldehido y benceno), gases inorgánicos tóxicos (monoxido de carbono, dioxido de carbono oxido de nitrógeno y dioxido de azufre) y partículas de diferentes tamaños (PM10, PM 2,5 y PM 0,1 como el hollín que adsorbe en su superficie partículas de hidrocarburo de alta toxicidad).

Las reacciones químicas en los motores de combustión diesel no son completas y se genera parte de los hidrocarburos no quemados además de otros productos (aceites de lubricación, aditivos, etc). Las altas temperaturas de trabajo, hace que estas partículas sean expulsadas por tubo de escape (hollín). Actualmente los vehículos incorporan sistemas como filtros antipartículas o catalizador para neutralizar los oxidos de nitrogeno.

En exposiciones agudas (poco tiempo) con concentraciones elevadas se producen irritaciones e inflamación a nivel respiratorio o en los ojos, náuseas, dolor de cabeza, mareos o náuseas. Con exposiciones a largo plazo o crónicas, los efectos son perniciosos como inflamación pulmonar, alergias, afecciones cardiovasculares, cáncer de pulmón o de vejiga.

Los efectos para la salud, dependen de la cantidad acumulada en los pulmones, la concentración y tamaño de las partículas. Las fracciones respirables son aquellas con un tamaño inferior a 10 μm y en vehículos son menores a 0,1µ las emitidas por vehículos. Estas, por su tamaño y su alta superficie específica, adsorbe sustancias orgánicas cancerígenas (aumento del riesgo del cáncer de pulmón).

Podemos encontrar sectores como trabajadores de parkings, talleres mecánicos y de chapa y pintura,naves industriales en los almacenes que utilizan carretillas elevadoras con motores de combustión, concesionarios de vehículos; trabajadores de peajes, construcción de túneles; muelles de carga; agentes de tráfico; gasolineras; parques de bomberos, aduanas o aeropuerto, entre otros.

El primer paso a la hora de evaluar el riesgo en nuestro centro consiste en identificar las posibles fuentes de emisión, debiéndose analizar, el número y tipo de motores, emplazamiento (interior o exterior), posición de los trabajadores respecto a las fuentes de emisión, la existencia de sistemas de ventilación o aberturas; espacios confinados, depósitos visibles de hollín en las superficies, cantidad y color de los humos visibles (el negro y azulado son los peores) y los no deseados síntomas entre los trabajadores.

En un estudio preliminar podemos plantear de forma adecuada la evaluación cuantitativa de la exposición, mediante la realización de mediciones de concentración personal para su posterior comparación con el Valor límite ambiental vinculante de 0,05 mg/m3 medido como carbono elemental en su fracción respirable, de obligado cumplimiento a partir del 21-02-2023.

El carbono elemental u hollín, es un buen indicador de la exposición a emisiones de motores diesel pero no debemos olvidar la presencia de otros contaminantes. De acuerdo con la ley 31/1995 en el artículo 15, se deben evaluar los riesgos que no se puedan evitar, combatir los riesgos en el origen y adaptar el trabajo a la persona, teniendo en cuenta la evolución de la técnica (reducción al máximo posible la difusión de humos de diesel al ambiente por ventilación o extracción localizada o medidores de concentración); sustituir lo peligroso por una acción sin peligro, planificar la prevención (delimitar zonas de riesgo para impedir el paso a quien no corresponda); adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual y dar las debidas instrucciones al personal y con los trabajadores formados e informados sobre sus riesgos.

El artículo 6 del RD 665/1997, establece las medidas higiénicas personal y de protección individual como las de no comer, beber o fumar en zonas con este riesgo de exposición a humos de diesel. La ropa de trabajo debería ser la apropiada y no de vestir. La ropa de trabajo debería ser lavada en la empresa. Así mismo los trabajadores de la empresa deberían de contar con locales de aseo para hombres y mujeres. Los trabajadores dispondrían de 10 minutos dentro de la jornada de trabajo, antes de comer y antes de abandonar el centro de trabajo para el aseo personal.

Además, por el artículo 22 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se establece el concepto de vigilancia de la salud, según se indica en este articulo que de manera periódica anual. El médico del trabajo ha de conocer todo lo relacionado con este puesto porque la búsqueda en el reconocimiento médico sea lo más adecuada posible. El médico podrá proponer, medidas individuales de prevención o de protección dependiendo de las circunstancias personales, trabajadores sensibles, etc.

La exploración radiológica, que se realizará en los siguientes supuestos y con la periodicidad, que viene establecida en función de los años de exposición (antigüedad) y de los niveles de exposición a cada agente cancerígeno en su caso. El cáncer por sobreexposicion a humos de diesel puede aparecer o evolucionar una vez cesada la exposición, por lo cual se recomienda continuar los controles.

Con la propuesta de medidas preventivas, planificaremos un control de implementación de estas, incluyéndose mediciones posteriores. No debemos olvidar informes epidemiológicos de medicina del trabajo. El empresario tendrá que revisar la evaluación, las medidas de prevención y de protección colectivas e individuales adoptadas cuando se detecten alteraciones de la salud de los trabajadores debidas a la exposición laboral, o cuando el resultado ponga de manifiesto una inadecuación de estas.

Si los resultados de la evaluación prevista lo hicieran necesario, se realizarán aquellas actividades de prevención, incluidas las relacionadas con métodos trabajo y producción, para gantizar un óptimo nivel protección y la salud de trabajadores. Estas actuaciones se integrarán en el conjunto de actividades empresariales y jerarquía de esta y podrían ser modificadas si no se llegan a los niveles requeridos de protección.

[Foto: derechos de uso bajo licencia CC0]

Usos de cintas de marcaje en suelos industriales

Los técnicos recalcamos la importancia y el beneficio de hacer buen marcaje de suelos industriales. No solo por lo agradable de trabajar en un sitio limpio y ordenado, también reduce gastos de tiempo, mejora la calidad, incrementa la productividad, pero sobretodo, el trabajo es más seguro, disminuyendo el riesgo de que se produzcan peligrosos accidentes. En este post trataré de dar los criterios prácticos para realizar una buena señalización de suelos industriales.

Cada país tiene su propia reglamentación y en España, es el Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril, (B.O.E. 23/IV/97) sobre disposiciones mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En este Real Decreto se establecen las características mínimas que debe cumplir la señalización en cuanto al tipo de señal, número, emplazamiento, forma, colores de seguridad y trata aspectos como los riesgos, prohibiciones, obligaciones, vías de circulación, áreas de almacenamiento. También se tiene una guía técnica (no vinculante) sobre estos aspectos que desarrolla lo mencionado en el real decreto. Además es interesante leer mi otro post sobre metodología 5S.

Durante el 2017 se produjeron en España 515.082 accidentes laborales con baja en jornada (2017, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social). Conocer los accidentes más frecuentes y sus principales causas nos puede ayudar a evitarlos. Algunos fueron motivados por caídas al mismo nivel (resbalones, tropiezos,…) , caídas de altura; contactos eléctricos; choque o golpe contra un objeto en movimiento (vehículos, carretillas elevadoras, traspaletas, etc.); atrapamientos y aplastamientos.

Dentro del plan de prevención de la empresa, debemos realizar una evaluación de los riesgos, planificar las zonas de trabajo, las zonas de paso y las de almacenamiento. Siempre es mejor evitar un riesgo a tener que señalizarlo, pero si no se puede evitar, es fundamental que exista una adecuada señalización de seguridad.

El correcto orden es vital, por ello debemos definir las reglas de ordenamiento. Para facilitar esta tarea podemos usar métodos de gestión visual para facilitar el orden, identificando los elementos y lugares del área.

En lo relativo a los colores, para el marcaje de suelos debemos ceñirnos al Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril, (B.O.E. 23/IV/97) sobre disposiciones mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, se establecen una serie de codificaciones en cuanto a los colores de seguridad en el lugar de trabajo.

Siguiendo las indicaciones, podemos crear el siguiente código de colores para las líneas de balizamiento del suelo:

  • Amarillo con franjas negras para delimitar zonas peligrosas.
  • Rojo con franjas blancas para señalizar zonas de prohibido el paso o las que deben estar despejadas.
  • Rojo (sin franjas) para delimitar y señalizar equipos contra incendios.
  • Línea amarilla para carriles y pasillos para vehículos, carretillas, traspalets,
  • También podemos crear cuadrados o líneas amarillas para marcar las zonas de almacenamiento de palets u objetos y prevenir las caídas por tropiezos o choques con los vehículos.
  • Blanco para marcar el área de trabajo
  • Azul para marcar zonas donde es obligatorio realizar una acción o emplear un equipo de protección individual (también se emplea el color azul para señalizar materia prima y materiales sin procesar).
  • Verde para marcar zonas seguras o caminos de evacuación.

Para crear las líneas de marcaje del suelo, en la empresas se pueden utilizar el tradicional marcaje con pintura en spray usando una maquina trazadora o moldes para crear las líneas (importante en exteriores) o bien utilizar una cinta adhesiva para el marcaje de suelos industriales y esquineros creados con cinta adhesiva troquelada (el inconveniente es la durabilidad).

En interiores, la cinta adhesiva ha ido reemplazando en los últimos años a la pintura por su rapidez, limpieza y versatilidad, especialmente gracias a la incorporación de nuevas láminas y adhesivos más resistentes y duraderos.

Aunque usemos cinta adhesiva de marcaje para las líneas del suelo, debemos considerar si el marcaje será temporal o permanente. En las empresas con cambios frecuentes del diseño de planta o donde se trabaja con una organización o distribución por proyecto, se recomienda usar cinta adhesiva para marcaje temporal y de fácil retirada y sin residuos.

Por el contrario tendremos que emplear bastante tiempo limpiando y eliminando los restos de adhesivo. El problema es si utilizamos este sistema para marcajes que queramos que sean permanentes, pues tienen una importante masa adhesiva que facilita su agarre en superficies irregulares y con algo de suciedad o grasa.

Con las cintas de marcaje de suelos industriales,  la temperatura nunca debería ser inferior a 10ºC ni superior a 35ºC, para garantizar un pegado óptimo. Para aplicarlo el  suelo debe estar limpio y seco, sin polvo, grasa, aceite o disolventes, por lo que en cualquier caso, es recomendable limpiar la superficie con un paño limpio y agua o alcohol isopropílico.

Los rollos de cinta que guardemos para realizar los mantenimiento deben almacenarse a una temperatura ambiente en torno a los 23ºC y a una humedad entre el 50 y 70%, protegido de la exposición directa y continua al sol, conservando todas sus propiedades (almacenada dura 1 año)

Para la instalación de cintas de señalización, se debería premarcar; realizar una presión inicial (se puede hacer con un rodillo) y esperar un tiempo prudencial de 1 a 2 días antes de su definitiva adhesión para ser pisado.

Por lo general como otros medios de prevención requieren cierto mantenimiento y las señales han de estar correctamente marcadas y los peligros visiblemente señalizados. Para asegurar el correcto estado de la señalización y marcaje, podemos programar revisiones y mantenimientos periódicos dentro de nuestro plan de PRL y calidad.

También insistir en el tema de la formación a los trabajadores, para que sepan interpretar la simbología o  que sepan que no pueden ocultar señales.  De esta manera prevendremos accidentes y crear un entorno de trabajo más agradable y productivo.

Hablando de los distintos productos más utilizados se encuentra la cinta adhesiva para marcaje antideslizante para escaleras, duchas, plataformas marinas, etc. Otras son las esquinas troqueladas de cinta adhesiva de señalización te permiten crear zonas de almacenamiento de palets o áreas de organización cómodamente.

Existen más cintas como las que se usan para identificar extintores, puntos de evacuación o las ya conocidas por todos nosotros del distanciamiento de seguridad en relación al Covid-19.

[ F o t o : c o n l i c e n c i a C C O O p a r a s u u t i l i z a c i ó n ]

La afectación de la embriaguez a la seguridad y salud laboral

La actitud y las acciones que tiene que llevar a cabo el empresario y/o sus responsables a la obra, frente a un trabajador, que reiterativamente, se presenta en condiciones de embriaguez a su puesto de trabajo, es un tema muy complejo y controvertido. En la mayoría de los casos el empresario se ve ante un dilema moral, un cruce de caminos en el que no se sabe bien cual tomar.

¿Qué hacer ante un trabajador que presente síntomas de intoxicación por drogas o alcohol?

¿Y si  tiene que realizar actividad considerada de riesgo especial: trabajar desde un andamio, conducir maquinaría, utilizar maquinaría, trabajar con equipos y/o maquinaria de movimientos de tierras, grúas torres por citar algunas?

Para desarrollar el tema en el presente post, me basaré en una Sentencia del Tribunal Superior de Justicia con fecha de noviembre de 2018, que hace referencia a la presentación de un recurso de súplica de un trabajador, por el procedimiento de despido disciplinario, por parte de la empresa en la que trabajaba. Sigue leyendo

Seguridad laboral en centros de transfusión

Los Centros Transfusión (en adelante CT) tiene como misión garantizar un abastecimiento suficiente y seguro de sangre y sus componentes conforme a lo establecido en la legislación sanitaria. Tienen por cometido la preparación eficiente y oportuna de componentes sanguíneos inocuos. Sus funciones son la captación, selección, retención, educación y el registro de los donantes; la extracción de la sangre, su separación en componentes, su análisis inmunohematológico y serológico, su almacenamiento y su distribución, de forma tal que el donante, el paciente y el personal del CT estén protegidos contra posibles efectos nocivos de la exposición a la sangre humana. Sigue leyendo

Criterio técnico sobre la presencia de recursos preventivos en las empresas, centros y puestos de trabajo

En este post, voy a intentar dar algunas claves sobre cuando es necesaria la existencia de los recursos preventivos, sobre todo en el sector de la construcción, donde parece que son más solicitados. Para ello me apoyaré en un criterio técnico sacado de la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social del año 2010.

La figura del recurso preventivo queda regulada en el artículo 32 bis de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, modificación introducida por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre de reforma del marco normativo de prevención de Riesgos Laborales, en el artículo 22 bis del RD 39/1997, de 17 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, introducida por R.D. 604/2006, de 19 de mayo. Sigue leyendo

Prevención de riesgos laborales en un exorcismo

Los prevencionistas podemos encontrarnos en alguna ocasión con ciertos sectores en los que tendremos dificultades a la hora de acometer una evaluación de riesgos y establecer a raíz de esta las medidas de preventivas. Un ejemplo lo tendríamos para los sacerdotes que lleven a cabo exorcismos. A continuación, daré las claves para hacer nuestro trabajo con suficiente solvencia y profesionalidad si tuviéramos un encargo tan «especial». Sigue leyendo

Seguridad alimentaria en barbacoas

Las barbacoas son un elemento importante de la diversión en verano, pero evitar sus peligros es clave para mantenerse sano y disfrutar de la comida, sugiere una médica. A continuación revisaremos aquellas medidas que deberemos de tomar para que tanto jóvenes como mayores puedan celebrar de los manjares que nos ofrecen las barbacoas sin tener que lamentar urgencias sanitarias.

Las barbacoas pueden acabar en una intoxicación alimentaria por comida cruda o poco cocida; las parrillas pueden causar quemaduras; y la carne quemada puede contribuir al desarrollo de ciertos cánceres (según estudios por la Dra. Martha Howard del Chicago Healers). Sigue leyendo

Obligatoriedad o no en el uso de calzado de seguridad

A los técnicos se nos pueden plantear dilemas en torno a los trabajadores y las dificultades que pueden surgir en torno a la normativa respecto a los EPIs exigidos en su lugar de trabajo. Es obvio que tras la aplicación de los principios de la actividad preventiva, en la que en primer lugar tras evitar los riesgos en su origen, evaluar aquellos riesgos no evitados, establecer procedimientos de protección colectiva, aplicar los avances de la técnica acudiremos a utilizar los EPIs. Los equipos de protección individual por lo tanto son un escalón más para proteger la salud de los trabajadores una vez agotadas todas las anteriores vías.

Obviamente la protección frente a aplastamientos de dedos de pie, los impactos laterales al tobillo o pos pinzamientos no se pueden solucionar con las medidas previas a las de uso de EPIs, por lo tanto el uso de calzado de seguridad va a ser una equipación en numerosas organizaciones

Pero qué ocurre si el trabajador se niega a llevar botas, alegando que padece un problema de salud como por ejemplo tener los pies planos o por un operación de rodilla. ¿Podrá pasearse por una obra, taller o centro de trabajo pese a que la evaluación de riesgos establece la obligatoriedad de llevar botas de seguridad? ¿Podrá llevar calzado deportivo o de calle en estas situaciones? Intentaré dar una respuesta clara en el presente post.

Sigue leyendo

Seguridad infantil

En mi blog he tratado en más de una ocasión de los accidentes laborales y/o ambientales y como estos pueden afectar tan negativamente para nuestras vidas y a las propias empresas. Pero no olvidemos que en nuestro país cada año se producen decenas de miles de accidentes en los que los niños y niñas sufren lesiones de diversa gravedad. Y no está de más recordar que los accidentes son la primera causa de muerte entre nuestros niños a partir de un año. Un dato a tener muy en cuenta para las trabajadoras de guarderías y de centros de educación primaria.

Sigue leyendo

Normas básicas de seguridad a seguir en las diferentes fases de obra

En el año 2017 se registraron 618 accidentes mortales en los cuales el sector servicios se encuentra en considerable ventaja con respecto al resto de las actividades, con 247 fallecidos. Le siguen bastante de lejos, el sector industrial con 94, en tercer lugar  la construcción, con 79  víctimas mortales y por último el sector agrario con un registro de 64 muertos.

En esta entrada voy a recordar algunas de las principales cuestiones que hay que tener en cuenta y que en no pocas ocasiones pueden ser conducentes a accidente leves, graves o en el peor de los casos mortales.

Sigue leyendo