En este post hablaré sobre de algunas dificultades en el contexto de global y medio ambiental y las medidas de conveniente ventilación de espacios con el fin de protección de las personas que ocupan los espacios compartidos como puedan ser oficinas y otros edificios.
Sigue leyendoUsos de cintas de marcaje en suelos industriales
Los técnicos recalcamos la importancia y el beneficio de hacer buen marcaje de suelos industriales. No solo por lo agradable de trabajar en un sitio limpio y ordenado, también reduce gastos de tiempo, mejora la calidad, incrementa la productividad, pero sobretodo, el trabajo es más seguro, disminuyendo el riesgo de que se produzcan peligrosos accidentes. En este post trataré de dar los criterios prácticos para realizar una buena señalización de suelos industriales.
Cada país tiene su propia reglamentación y en España, es el Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril, (B.O.E. 23/IV/97) sobre disposiciones mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo.
En este Real Decreto se establecen las características mínimas que debe cumplir la señalización en cuanto al tipo de señal, número, emplazamiento, forma, colores de seguridad y trata aspectos como los riesgos, prohibiciones, obligaciones, vías de circulación, áreas de almacenamiento. También se tiene una guía técnica (no vinculante) sobre estos aspectos que desarrolla lo mencionado en el real decreto. Además es interesante leer mi otro post sobre metodología 5S.
Durante el 2017 se produjeron en España 515.082 accidentes laborales con baja en jornada (2017, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social). Conocer los accidentes más frecuentes y sus principales causas nos puede ayudar a evitarlos. Algunos fueron motivados por caídas al mismo nivel (resbalones, tropiezos,…) , caídas de altura; contactos eléctricos; choque o golpe contra un objeto en movimiento (vehículos, carretillas elevadoras, traspaletas, etc.); atrapamientos y aplastamientos.
Dentro del plan de prevención de la empresa, debemos realizar una evaluación de los riesgos, planificar las zonas de trabajo, las zonas de paso y las de almacenamiento. Siempre es mejor evitar un riesgo a tener que señalizarlo, pero si no se puede evitar, es fundamental que exista una adecuada señalización de seguridad.
El correcto orden es vital, por ello debemos definir las reglas de ordenamiento. Para facilitar esta tarea podemos usar métodos de gestión visual para facilitar el orden, identificando los elementos y lugares del área.
En lo relativo a los colores, para el marcaje de suelos debemos ceñirnos al Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril, (B.O.E. 23/IV/97) sobre disposiciones mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, se establecen una serie de codificaciones en cuanto a los colores de seguridad en el lugar de trabajo.
Siguiendo las indicaciones, podemos crear el siguiente código de colores para las líneas de balizamiento del suelo:
- Amarillo con franjas negras para delimitar zonas peligrosas.
- Rojo con franjas blancas para señalizar zonas de prohibido el paso o las que deben estar despejadas.
- Rojo (sin franjas) para delimitar y señalizar equipos contra incendios.
- Línea amarilla para carriles y pasillos para vehículos, carretillas, traspalets,
- También podemos crear cuadrados o líneas amarillas para marcar las zonas de almacenamiento de palets u objetos y prevenir las caídas por tropiezos o choques con los vehículos.
- Blanco para marcar el área de trabajo
- Azul para marcar zonas donde es obligatorio realizar una acción o emplear un equipo de protección individual (también se emplea el color azul para señalizar materia prima y materiales sin procesar).
- Verde para marcar zonas seguras o caminos de evacuación.
Para crear las líneas de marcaje del suelo, en la empresas se pueden utilizar el tradicional marcaje con pintura en spray usando una maquina trazadora o moldes para crear las líneas (importante en exteriores) o bien utilizar una cinta adhesiva para el marcaje de suelos industriales y esquineros creados con cinta adhesiva troquelada (el inconveniente es la durabilidad).
En interiores, la cinta adhesiva ha ido reemplazando en los últimos años a la pintura por su rapidez, limpieza y versatilidad, especialmente gracias a la incorporación de nuevas láminas y adhesivos más resistentes y duraderos.
Aunque usemos cinta adhesiva de marcaje para las líneas del suelo, debemos considerar si el marcaje será temporal o permanente. En las empresas con cambios frecuentes del diseño de planta o donde se trabaja con una organización o distribución por proyecto, se recomienda usar cinta adhesiva para marcaje temporal y de fácil retirada y sin residuos.
Por el contrario tendremos que emplear bastante tiempo limpiando y eliminando los restos de adhesivo. El problema es si utilizamos este sistema para marcajes que queramos que sean permanentes, pues tienen una importante masa adhesiva que facilita su agarre en superficies irregulares y con algo de suciedad o grasa.
Con las cintas de marcaje de suelos industriales, la temperatura nunca debería ser inferior a 10ºC ni superior a 35ºC, para garantizar un pegado óptimo. Para aplicarlo el suelo debe estar limpio y seco, sin polvo, grasa, aceite o disolventes, por lo que en cualquier caso, es recomendable limpiar la superficie con un paño limpio y agua o alcohol isopropílico.
Los rollos de cinta que guardemos para realizar los mantenimiento deben almacenarse a una temperatura ambiente en torno a los 23ºC y a una humedad entre el 50 y 70%, protegido de la exposición directa y continua al sol, conservando todas sus propiedades (almacenada dura 1 año)
Para la instalación de cintas de señalización, se debería premarcar; realizar una presión inicial (se puede hacer con un rodillo) y esperar un tiempo prudencial de 1 a 2 días antes de su definitiva adhesión para ser pisado.
Por lo general como otros medios de prevención requieren cierto mantenimiento y las señales han de estar correctamente marcadas y los peligros visiblemente señalizados. Para asegurar el correcto estado de la señalización y marcaje, podemos programar revisiones y mantenimientos periódicos dentro de nuestro plan de PRL y calidad.
También insistir en el tema de la formación a los trabajadores, para que sepan interpretar la simbología o que sepan que no pueden ocultar señales. De esta manera prevendremos accidentes y crear un entorno de trabajo más agradable y productivo.
Hablando de los distintos productos más utilizados se encuentra la cinta adhesiva para marcaje antideslizante para escaleras, duchas, plataformas marinas, etc. Otras son las esquinas troqueladas de cinta adhesiva de señalización te permiten crear zonas de almacenamiento de palets o áreas de organización cómodamente.
Existen más cintas como las que se usan para identificar extintores, puntos de evacuación o las ya conocidas por todos nosotros del distanciamiento de seguridad en relación al Covid-19.
[ F o t o : c o n l i c e n c i a C C O O p a r a s u u t i l i z a c i ó n ]
Luchemos para parar la guerra en Ucrania y salvemos el planeta
Nos estamos haciendo eco en todos los medios de comunicación tanto escrita como en la televisión, de la auténtica barbarie que supone esta invasión por parte de Rusia a un país como Ucrania. Esta guerra que está causando tanto dolor entre la ciudadanía por su crueldad sin parangón supone creo yo, un antes y después de nuestro mundo moderno por su sin razón. Pero hay una guerra que ya lleva mucho tiempo entre nosotros, la del cambio climático. En este post trataré de mostraros que poco a poco podemos reducir nuestra dependencia por todas aquellas energías cuyo origen son los combustible fósiles y así mismo poder cortar la mayor fuente de ingresos de la guerra de Putin: el gas natural.
Y es que el 45% del gas que se importa en la Unión procede del país atacante. Pero no acaba aquí nuestra dependencia, puesto que casi el 30% del petróleo y el 46% del carbón, también bien desde estas latitudes. Estos datos procedentes de la agencia Eurostat y que marcan los valores relativos a la energía consumida en el bloque muestran una clarísima dependencia nuestra a Rusia. Por ello, Borrell, en sus últimas declaraciones, pedía, casi suplicaba que hiciéramos un esfuerzo natural, con el fin de acabar con esta cruenta guerra. Según sus declaraciones clamaba por “un esfuerzo individual igual que se hace con el agua cuando sequía o nos ponemos una mascarilla para afrontar la pandemia«.
Siguiendo los consejos desde la Unión Europea y que Josep Borrell, como alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, propuso a los medios. Así según sus declaraciones todos los ciudadanos europeos deberíamos reducir el consumo de nuestros hogares y empresas con el fin de disminuir la dependencia del gas y el petróleo procedentes de Rusia.
Desde nuestra posición ciudadana deberíamos empezar a adoptar una serie de medidas para conseguir una progresiva dependencia hacia todo aquello que proceda de un origen fósil. De hecho la Agencia Internacional de Energía (AIE), señala la necesidad en nuestra reducción del consumo como una de las armas esenciales para reducir la dependencia con Rusia. De facto, si se bajase 1ºC la temperatura de las viviendas europeas, la importación de gas ruso decaería un 6,5%, lo cual es una cifra nada despreciable. Obviamente, en España, la calefacción, con miras de que ya estamos prácticamente en primavera, la podríamos desconectar completamente.
Tengamos en cuenta que en nuestro continente, se importa un total de 155.000.000 m3 de gas a Rusia, que suponen un total del 45% de las importaciones totales y casi el 40% del consumo total hacia este recurso natural. La Comisión quiere rebajar a dos tercios esta dependencia este año y terminar definitivamente para el 2030. Un proyecto ambicioso que puede prestarse con la voluntad de todos los países de la UE.
La AIE plantea una serie de inmediatas acciones que de adaptase, podrían reducir la dependencia del gas de Putin en un 40%. También, las propuestas incluyen medidas para controlar el incremento en los precios, con el fin de beneficiar a los consumidores vulnerables, que serán sin lugar a dudas, los más afectados en esta inflación.
Tengamos en cuenta que en Europa a día de hoy continuamos pagando unos 600 millones/día a Rusia por su importación de gas. Es por ello que debemos de hacer un esfuerzo para frenar este despropósito. En las siguientes líneas voy a mostraros algunos tips a adoptar en base a las recomendaciones de la AIE y de otros que se podrían implementar a nivel particular:
- Se propone el no firmar nuevos contratos de suministro de gas con Rusia. De esta forma se rompería la relación de dependencia y la fuente de ingresos que financian esta guerra.
- Se tratará de reemplazar los suministros rusos con gas de otros países. Con otros países exportadores disponibles, por ejemplo Argelia. Esta reducción si realizamos el progresivo corte del grifo de gas desde Rusia, podría ser de de un 20%.
- Los países de la UE, deberían introducir obligaciones de almacenamiento de gas para sortear periodos de escasez que se van a producir en el futuro a medio plazo.
- Para favorecer esta futura dependencia del gas natural, se manifiesta la necesidad de acelerar los nuevos proyectos eólicos y solares para reducir la dependencia de Rusia hasta casi un 4% en un año. España es un país que cuenta con la inmensa fortuna de tener muchas horas de insolación, ¿por que dependemos aún tanto del combustible fósil?
- Los gobiernos deberían maximizar y apoyar la producción de energía eléctrica a partir de las fuentes de bajas emisiones, como la bioenergía y la nuclear. Con esto se podría reducir hasta un 8,3% la dependencia de Rusia. A día de hoy aunque parezca peligroso la energía nuclear es una fuente de obtención de energía eléctrica segura.
- Debido a toda una subida que se empieza a ver en las facturas, se deberían promulgar medidas a corto plazo para proteger a los consumidores vulnerables de electricidad.
- Se tiene que agilizar la sustitución de calderas de gas por bombas de calor como pueden ser las calderas térmicas de aerotérmica. Este sistema de aerotérmica usa una bomba de calor que calienta el agua gracias al intercambio de calor con el exterior. Esto permite generar calefacción en invierno, refrigeración en verano y agua caliente sanitaria (ACS) durante todo el año. Con ello podríamos rebajar hasta un 1,3% la dependencia.
- Implementar mejoras eficiencia energética en los edificios con por ejemplo un mayor aislamiento y orientación de los edificios de nueva construcción debe ser el estándar a partir de ayer. También desde el gobierno se deberían de apoyar y subvencionar las mejoras energéticas de las viviendas (doble acristamiento de ventanas, poner paneles con aislamiento térmico, etc.). Todo ello también se podría buscar en la industria con el fin de disminuir en este aspecto la dependencia como en el caso anterior también sería de un 1,3%
- Como comente anteriormente en el post, la ciudadanía, debería ajustar los termostatos un grado (para reducir el consumo de ese 6,5%)
- Se ha de buscar el diversificar y descarbonizar las fuentes del sistema eléctrico, impulsando biometano o baterías para la electricidad. La electrificación de la industria automovilística, está todavía en pañales, pero se ha de intentar acelerar el proceso.
- Conectado con el punto anterior, a nivel de ciudadanos, se ha de impulsar la movilidad compartida (car sharing), un mayor uso de transporte público reduciendo la movilidad con coche privado a lo absolutamente imprescindible y un mayor uso de bicicleta y movilidad eléctrica en las ciudades. Los gobiernos, tanto central y local deberían participar en una mayor mejora de infraestructuras urbanas para apoyar ese uso seguro de movilidad con biciletas y/o scotters eléctricos.
- Adoptar una cultura del ahorro de luz que ya todos conocemos, pero que a veces olvidamos: apagar luces en habitaciones donde no estemos, desconectar el standby de los dispositivos electrónicos cuando no estemos en nuestro hogar, reemplazar las bombillas fundidas por otras de bajo consumo como led, etc.
La situación es difícil, todos los sabemos, vienen tiempos duros, no sólo para Ucrania, sino que la tormenta económica y militar va a afectar a un nivel planetario a toda la humanidad. Debemos todos juntos ser fuertes ante esta sinrazón de una guerra absolutamente no necesaria a la que desde estas líneas me opongo y me solidarizo con el pueblo ucraniano.
Cbit мир paz peace pace paix Frieden ειρήνη vrede pau bakea maluhia kapayapaan 和平 امن
[foto_fotografia por akitada31 con licencia Creative Common para su utilización]
Ventilación frente al Covid-19

Es este post expreso algunas de las medidas y recomendaciones que se han visto publicadas desde el Ministerio de Sanidad y por ello he pensado en remarcar algunos de los puntos más destacables y que he encontrado interesantes. Como sabéis el Covid-19 tiene algunas maneras claras de propagación, pero fundamentalmente es a través de la vía aérea. Es por ello que las instalaciones de climatización permiten contribuir a reducir el riesgo de que una persona infectada, aún sin presentar síntomas, puede contagiar a otras que compartan estancias en diferentes zonas del ámbito de las instalaciones donde nos encontramos, incluso en áreas dentro del edificio presumiblemente alejadas de la persona portadora del coronavirus.
Humos de diesel
En 1988 el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), consideraba los humos probablemente carcinógeno en humanos (grupo 2A). También la international Agency for Research on Cancer (IARC OMS) en el 2012, valoró las emisiones de todos los motores diésel como carcinógenos en humanos (Grupo 1A).

En Real Decreto 427/2021, de 15 de junio que modifica el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, incluye en el anexo I las emisiones procedentes de los motores diesel como nuevo agente cancerígeno de origen laboral en España. Las regulación de emisiones a 0.05 mg/m3 en contenido de fracción respirable de C, será al 21 de febrero de 2023 y en minería el 2026.
Los humos de diesel son una mezcla de partículas, gases, aerosoles líquidos y vapores. Destacar los gases inorgánicos no tóxicos (agua, oxigeno y nitrógeno); vapores orgánicos (hidrocarburos, aromáticos policíclicos, formaldehido y benceno), gases inorgánicos tóxicos (monoxido de carbono, dioxido de carbono oxido de nitrógeno y dioxido de azufre) y partículas de diferentes tamaños (PM10, PM 2,5 y PM 0,1 como el hollín que adsorbe en su superficie partículas de hidrocarburo de alta toxicidad).
Las reacciones químicas en los motores de combustión diesel no son completas y se genera parte de los hidrocarburos no quemados además de otros productos (aceites de lubricación, aditivos, etc). Las altas temperaturas de trabajo, hace que estas partículas sean expulsadas por tubo de escape (hollín). Actualmente los vehículos incorporan sistemas como filtros antipartículas o catalizador para neutralizar los oxidos de nitrogeno.
En exposiciones agudas (poco tiempo) con concentraciones elevadas se producen irritaciones e inflamación a nivel respiratorio o en los ojos, náuseas, dolor de cabeza, mareos o náuseas. Con exposiciones a largo plazo o crónicas, los efectos son perniciosos como inflamación pulmonar, alergias, afecciones cardiovasculares, cáncer de pulmón o de vejiga.
Los efectos para la salud, dependen de la cantidad acumulada en los pulmones, la concentración y tamaño de las partículas. Las fracciones respirables son aquellas con un tamaño inferior a 10 μm y en vehículos son menores a 0,1µ las emitidas por vehículos. Estas, por su tamaño y su alta superficie específica, adsorbe sustancias orgánicas cancerígenas (aumento del riesgo del cáncer de pulmón).
Podemos encontrar sectores como trabajadores de parkings, talleres mecánicos y de chapa y pintura,naves industriales en los almacenes que utilizan carretillas elevadoras con motores de combustión, concesionarios de vehículos; trabajadores de peajes, construcción de túneles; muelles de carga; agentes de tráfico; gasolineras; parques de bomberos, aduanas o aeropuerto, entre otros.
El primer paso a la hora de evaluar el riesgo en nuestro centro consiste en identificar las posibles fuentes de emisión, debiéndose analizar, el número y tipo de motores, emplazamiento (interior o exterior), posición de los trabajadores respecto a las fuentes de emisión, la existencia de sistemas de ventilación o aberturas; espacios confinados, depósitos visibles de hollín en las superficies, cantidad y color de los humos visibles (el negro y azulado son los peores) y los no deseados síntomas entre los trabajadores.
En un estudio preliminar podemos plantear de forma adecuada la evaluación cuantitativa de la exposición, mediante la realización de mediciones de concentración personal para su posterior comparación con el Valor límite ambiental vinculante de 0,05 mg/m3 medido como carbono elemental en su fracción respirable, de obligado cumplimiento a partir del 21-02-2023.
El carbono elemental u hollín, es un buen indicador de la exposición a emisiones de motores diesel pero no debemos olvidar la presencia de otros contaminantes. De acuerdo con la ley 31/1995 en el artículo 15, se deben evaluar los riesgos que no se puedan evitar, combatir los riesgos en el origen y adaptar el trabajo a la persona, teniendo en cuenta la evolución de la técnica (reducción al máximo posible la difusión de humos de diesel al ambiente por ventilación o extracción localizada o medidores de concentración); sustituir lo peligroso por una acción sin peligro, planificar la prevención (delimitar zonas de riesgo para impedir el paso a quien no corresponda); adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual y dar las debidas instrucciones al personal y con los trabajadores formados e informados sobre sus riesgos.
El artículo 6 del RD 665/1997, establece las medidas higiénicas personal y de protección individual como las de no comer, beber o fumar en zonas con este riesgo de exposición a humos de diesel. La ropa de trabajo debería ser la apropiada y no de vestir. La ropa de trabajo debería ser lavada en la empresa. Así mismo los trabajadores de la empresa deberían de contar con locales de aseo para hombres y mujeres. Los trabajadores dispondrían de 10 minutos dentro de la jornada de trabajo, antes de comer y antes de abandonar el centro de trabajo para el aseo personal.
Además, por el artículo 22 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se establece el concepto de vigilancia de la salud, según se indica en este articulo que de manera periódica anual. El médico del trabajo ha de conocer todo lo relacionado con este puesto porque la búsqueda en el reconocimiento médico sea lo más adecuada posible. El médico podrá proponer, medidas individuales de prevención o de protección dependiendo de las circunstancias personales, trabajadores sensibles, etc.
La exploración radiológica, que se realizará en los siguientes supuestos y con la periodicidad, que viene establecida en función de los años de exposición (antigüedad) y de los niveles de exposición a cada agente cancerígeno en su caso. El cáncer por sobreexposicion a humos de diesel puede aparecer o evolucionar una vez cesada la exposición, por lo cual se recomienda continuar los controles.
Con la propuesta de medidas preventivas, planificaremos un control de implementación de estas, incluyéndose mediciones posteriores. No debemos olvidar informes epidemiológicos de medicina del trabajo. El empresario tendrá que revisar la evaluación, las medidas de prevención y de protección colectivas e individuales adoptadas cuando se detecten alteraciones de la salud de los trabajadores debidas a la exposición laboral, o cuando el resultado ponga de manifiesto una inadecuación de estas.
Si los resultados de la evaluación prevista lo hicieran necesario, se realizarán aquellas actividades de prevención, incluidas las relacionadas con métodos trabajo y producción, para gantizar un óptimo nivel protección y la salud de trabajadores. Estas actuaciones se integrarán en el conjunto de actividades empresariales y jerarquía de esta y podrían ser modificadas si no se llegan a los niveles requeridos de protección.
[Foto: derechos de uso bajo licencia CC0]
Metodología de las 5S
En el siguiente post trato de describir los principales puntos de la metodología de las 5S. Dicho nombre tiene su origen a la primera letra del nombre que en japonés designa cada una de sus cinco etapas que lo constituye y pretende ser una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples. Se inició en la empresa de automoción Toyota en los años 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados, más limpios y seguros de forma permanente para conseguir una mayor productividad y un mejor entorno laboral. Las 5S han tenido una amplia difusión en todo el mundo y son numerosas las organizaciones de diversa índole que lo utilizan, tales como, empresas industriales, empresas de servicios, hospitales, centros educativos o asociaciones.
Sigue leyendoConsignas de protección frente a la enfermedad de coronavirus (covid-19). Consideraciones clave para la seguridad y salud ocupacional
Actualmente estamos inmersos en una crisis sanitaria global motivada por la expansión de una enfermedad de la cual no se tiene aún profilaxis. En este post trataré de dar unas claves para poder garantizar la salud de los trabajadores de las empresas. Pero conviene previamente tener identificado el origen del problema.
Los coronavirus son un grupo de virus pertenecientes a la familia de los Coronaviridae, que infectan tanto a los animales como a los humanos. Los coronavirus humanos pueden causar una enfermedad leve similar a un resfriado común, mientras que otros causan una enfermedad más grave (como el conocido con las siglas anglosajonas como MERS – Síndrome respiratorio del Medio Oriente o el SARS – Síndrome respiratorio agudo severo). Un nuevo coronavirus que anteriormente no se había identificado en humanos surgió en Wuhan, China, en diciembre de 2019. A principios del año se identificó el posible origen del brote vírico en un animal conocido como pangolín y que se trafica con él en China. Sigue leyendo
Alimentación vegana y el impacto ecológico: pros y contras
Estos días se ha acabado la Cumbre del Clima COP 25 en el IFEMA de Madrid y el resultado ha sido bastante desastroso. No se han llegado a consensos entre los países participantes, en aspectos que se debían de tratar de unificar criterios como el comercio de emisiones. Aunque sí es verdad que las intenciones siempre son buenas, se ha quedado en un fallido banco de pruebas para decisiones que no han contentado a casi nadie, entre otros, los científicos y grupos de ecologistas y activistas medioambientales.
Y es que ciertamente nuestra vapuleada Tierra se está convirtiendo en un planeta con problemas importantes. A principios de los últimos siglos, los principales problemas para la humanidad eran las guerras mundiales, las guerras civiles en varios países o las cuestiones geopolíticas como el colonialismo. Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa quería reconstruirse y este fue el comienzo del crecimiento de grandes fábricas en toda Europa. Este aumento sin control de la economía mundial causó daños irreversibles al medio ambiente. De hecho, el efecto invernadero es causado por las emisiones de las fábricas que utilizan la energía a partir de fuentes de combustible de origen fósil, además del sobre abuso en los desplazamientos de vehículos de uso unipersonal. Por otro lado, la ganadería extensiva en los países del primer mundo podría ser la segunda fuente de emisiones de gases de efecto invernadero. Y es que el metano, procedente de las deposiciones y gases emitidos por el ganado, tiene una capacidad de crear el efecto invernadero mucho mayor que el dióxido de carbono. Sigue leyendo
Una cuestión de olores
A los técnicos en prevención sobre todo los que ya llevamos bastante rodaje y en los que las empresas pueden tomar ciertas confianzas, se nos llegan a plantear cuestiones que se alejan de la prevención, particularmente a aquellas en las que la línea que separa esta de otras vertientes como las que tienen que ver con los recursos humanos se torna muy difusa. En este post hablaré de un tema un tanto delicado sobre todo cuando nos aproximamos a estaciones más cálidas, hablaré de algo que nos va a oler bastante mal. Sigue leyendo
Refugios climáticos en las ciudades
Actualmente estamos teniendo algunas huelgas a nivel global en la que los jóvenes se manifiestas para mostrar su grave descontento por cómo están operando las naciones en el mundo en relación a la grave crisis climáticas a la que nos enfrentamos a escala planetaria y que desafortunadamente ya desde hace muchos años se están viendo sus defectos devastadores. Caben citar a este respecto, no sólo los largos periodos de sequias, los efectos de huracanes o las crecidas del nivel de los océanos que ha obligado a poblaciones enteras a desplazarse a terrenos más seguros en zonas interiores o elevadas. Desoladores imágenes de desgajamientos de icebergs son el claro exponente del cambio climático. Sigue leyendo